Los levantadores de pesas novatos, intermedios y avanzados deberán seguir diferentes rutinas de entrenamiento para óptimos resultados y mayor seguridad en el ejercicio. Tu nivel de experiencia en el ejercicio del levantamiento de pesas es lo que dictará cuál programa de entrenamiento para crear músculo es el mejor para ti. El comprender las diferencias entre los entrenamientos de cuerpo completo y las rutinas divididas te permitirá hacer la mejor elección de programa para el crecimiento de tus músculos.
Crecimiento muscular
Las fibras musculares microscópicas se dañan de manera natural durante el entrenamiento de resistencia. Las fibras trabajadas requieren del descanso adecuado y las proteínas suficientes para poder repararse y crecer más grandes. El ciclo de rompimiento y reparación resulta en músculos más grandes y más fuertes con el tiempo. Puedes programar tus entrenamientos para promover ciclos óptimos de desgaste y reparación.
Entrenamientos de cuerpo completo
La National Strength and Conditioning Association sugiere los entrenamientos de cuerpo completo para personas que nunca han entrenado o que no han entrenado por dos o más años. Los entrenamientos de resistencia de cuerpo completo te permiten enfocarte en la forma apropiada y permiten que ocurran importantes adaptaciones neurológicas. Un programa de entrenamiento de este tipo proporciona una notoria ganancia muscular después de seis semanas. Realiza tu rutina de cuerpo completo dos o tres días a la semana.
Programas separados para la parte superior y la parte inferior del cuerpo
Si tienes ya un año de experiencia en el levantamiento de pesas, una rutina separada para la parte superior y otra para la parte inferior del cuerpo será la estrategia adecuada a seguir. Un par de rutinas de este tipo requerirá que levantes pesas cuatro veces a la semana, alternando entre trabajo de la parte superior y trabajo de la parte inferior. De acuerdo con la National Strength and Conditioning Association, las rutinas divididas proporcionan un mayor volumen muscular y promueve el crecimiento del músculo.
Agenda dividida de grupos musculares
Una rutina separada de grupos musculares será la mejor para quienes ya tengan por lo menos dos años de experiencias en el levantamiento de pesas. Las rutinas separadas de grupos musculares trabajan de uno a tres pequeños grupos musculares por sesión, de cuatro a seis días por semana. Esto incrementará aún más el volumen del entrenamiento y maximizará la ganancia muscular por medio del desgaste y la reparación.
Consideraciones
Los novatos podrán ganar músculo con los entrenamientos de cuerpo completo. Al intentar un programa separado cuando no se cuenta con una forma adecuada e inadecuada experiencia se corre el riesgo de sufrir lesiones. Quienes apenas se están iniciando en el levantamiento de pesas deberán primero construir músculo con entrenamientos de cuerpo completo y posteriormente maximizar la ganancia de músculo con rutinas separadas conforme su experiencia se vaya incrementando. Los más experimentados pueden seguir usando entrenamientos de cuerpo completo para mantener su masa muscular actual. Consulta con tu médico antes de comenzar cualquier rutina de ejercicios.
Rutinas de cuerpo completo o por grupos musculares… ¿Qué es mejor?
Una de las variables que resultan determinantes a la hora de planificar un entrenamiento que pretenda obtener unos resultados concretos es la frecuencia. Es tan importante que de ella dependerán también otras de las variables fundamentales del entrenamiento como son la intensidad y volumen de trabajo. Una mayor frecuencia de entrenamiento, es decir, entrenar un mismo movimiento o grupo muscular más frecuentemente (pero también más repartido a lo largo de la semana), por necesidad implicará un mayor volumen semanal debido a que la propia fatiga entre ejercicios condicionará en menor medida esta variable.
Desde siempre se ha teorizado sobre si para un determinado resultado deseado, ya sea esta la mejora de la fuerza máxima (1RM) o el incremento de la masa muscular, sería mejor una programación SPLIT dividida por grupos musculares como es habitual entre culturistas, o bien por el contrario una programación en la que se entrena la totalidad de los principales grupos musculares cada día, más conocida como FULL BODY, propia de los deportes donde el desarrollo de fuerza y masa muscular es una clara ventaja competitiva para el deportista (halterofilia, powerlifting, hockey hielo, fútbol americano, etc…).
Los defensores del entrenamiento por separado de los diferentes grupos musculares consideran que de esta manera, la ganancia de masa muscular es mayor debido a que se somete a cada grupo muscular a un mayor estrés, lo que ayuda a incrementar el estrés metabólico intramuscular que optimiza la respuesta hormonal deseada (Schoenfeld, 2010). De hecho, una encuesta reciente asegura que de 127 culturistas, más de las dos terceras partes entrenaba cada grupo muscular una sola vez a la semana, ninguno más de dos veces, y absolutamente todos dividían el entrenamiento según grupos musculares (SPLIT) siguiendo los principios que estableció Joe Weider hace nada más y nada menos que 50 años (Hackett, 2013) sin que apenas haya evolucionado en todo este tiempo. Hay quien piensa que si así es será simplemente porque funciona, aunque ninguno de estos se basa en argumentos científicos para respaldar su metodología, sino que se basan en la tradición.
Por otro lado, los defensores de un entrenamiento de cuerpo completo cada día, evidentemente con menor estrés por grupo muscular, pero idéntico número de ejercicios y series si tenemos en cuenta el total de la semana, defienden que de esta manera no sólo podemos trabajar a mayor intensidad sino que, por necesidad, el volumen total semanal será superior y, de esta manera, también los resultados. Hay que apuntar que por volumen se entiende el peso total acumulado resultado de la suma del volumen de cada serie (repeticiones X peso).
Pues bien, un estudio reciente publicado en el Journal of Strength and Conditioning Research (Schoenfeld, 2015) analizó el efecto que tenían sobre el incremento de masa muscular estos dos sistemas. Esta investigación eligió un número de ejercicios asignando a cada uno de ellos un número de series, y en un grupo los agrupó por días y grupos musculares, y en el otro los repartió para que cada día se hiciera un ejercicio de cada grupo muscular. Al final de la semana todos los participantes habrían hecho los mismos ejercicios y el mismo número de series por ejercicio pero repartido de diferente manera.
El grupo donde se repartieron los ejercicios trabajando todos los grupos musculares cada día registró un mayor volumen de trabajo por grupo muscular, como no podía ser de otra manera, pero también obtuvo un mayor incremento de masa muscular en bíceps (6,5% Vs 4,4%), tríceps (8% Vs. 5%), y vasto externo o lateralis del cuadriceps (6,7% Vs. 2,1%).
Todo esto nos lleva a pensar que, si bien el estrés metabólico intramuscular es una de las variables a tener en cuenta en la planificación de un entrenamiento que pretenda aumentar la masa muscular (Schoenfeld, 2010), y que se vería maximizado en una planificación SPLIT, el volumen total es, tal vez, incluso más importante. Esto nos indica que si nuestro objetivo es ganar masa muscular, deberemos diseñar un plan de entrenamiento que posibilite un mayor volumen semanal, ante igualdad en otras variables como intensidad relativa (%1RM), número de ejercicios, frecuencia, densidad, duración, etc… y esto depende directamente de cómo repartamos los ejercicios a lo largo de los diferentes días de entrenamiento semanales y del orden de estos dentro de cada sesión.
¿Eres deportista? aumenta tu capacidad pulmonar

Respira profundamente. Cuando practiques la respiración profunda asegúrate de hacer lo siguiente, para maximizar la capacidad de tus pulmones y tomar más aire con cada inspiración:
Exhala completamente. No dejes que quede nada de aire en tus pulmones. Esto permite que en la siguiente inspiración entre más aire rico en oxígeno. Para asegurar la completa evacuación de los pulmones cuenta en voz alta. Cuando ya no puedes seguir contando, no puedes expeler más aire de tus pulmones.
Deja descender el diafragma manteniendo relajados los músculos abdominales. Al expandirse el abdomen el diafragma desciende, dejando espacio alrededor de los pulmones, lo que les permitirá llenarse de aire.
Abre y extiende los brazos, manteniéndolos lejos del cuerpo, para facilitar la expansión del tórax.
Inspira dos veces y espira tres veces. Mantén esta relación consistente.




Crea resistencia
Inspira normalmente, por la nariz. Haz inspiraciones profundas.
Espira por la boca con los labios aproximados. Ábrelos apenas, de manera que salga poco aire y con resistencia. Trata de hacer esto tan frecuentemente como puedas – de esta forma los alvéolos de tus pulmones se adaptan a mantener el aire por más tiempo, estirándolos. Otra manera de lograr este mismo efecto sería soplar para inflar un globo.



Haz ejercicios en el agua:


Toma más aire
Toma un trozo de caño de un diámetro tal que puedas ponerlo en la boca sin que te duelan las mandíbulas. Pero debes abrir completamente la boca: tan ampliamente como en un bostezo normal. El tubo no necesita ser largo – lo que importa es el diámetro, no la longitud.
Pon el tubo en la boca. (Asegúrate que esté limpio).
Respira. Hazlo cuidadosamente, porque si respiras demasiado rápido te sentirás mareado. Haz esto un rato cada día, y pronto notarás que puedes hacer respiraciones cada vez más largas sin sentirte mareado. Si lo repites a menudo deberías llegar a tomar inspiraciones profundas y largas y aun así sentirte perfectamente bien. Esto funciona porque tu cuerpo se ajusta y se adapta a recibir más oxígeno con cada respiración, porque normalmente no respiras como si estuvieras bostezando todo el tiempo.



Toca un instrumento de viento
Aprende a tocar un instrumento de madera o de bronce, como una tuba, trompeta, trombón, oboe, clarinete, saxofón o flauta. Esta actividad te ayudará a controlar tu respiración y expandir tu capacidad pulmonar para utilizar todos los alvéolos.
Toca en una banda o en un grupo de tambores y trompetas. Esta actividad requiere la utilización de más y más capacidad pulmonar, para tus movimientos y para tu instrumento, y es muy saludable.



6.
Participa en ejercicios cardiovasculares rigurosos





Consejos







No hay comentarios:
Publicar un comentario