CIRCUITO DE ENTRENAMIENTO PARA PELEADORES DE MMA
Las MMA también tienen un lugar en Muscular Development Latino. Es por eso que platicamos con el maestro Iuri Silva Leal, originario de Brasil, con 12 años de experiencia en las Artes Marciales Mixtas. Iuri radica desde hace 6 años en México. Campeón Mundial Warrioures fc (MMA) es uno de los muchos títulos que satisfacción han traído a la vida de Iuri. Si deseas seguirlo en Twitter, búscalo por su nombre: Iuri Silva Leal.
Amablemente Silva Leal compartió para nuestras cámaras un circuito de entrenamiento (un ejemplo de muchas variantes) para peleadores de MMA.
1.- Comenzamos haciendo una plancha y posteriormente un salto de altura, esto se repite 10 veces
2.- Golpe con polea, esto ayuda a adquirir agilidad, forma y mayor fuerza al momento de golpear: 3 x 10 con cada brazo
3.- Los siguientes tres ejercicios proporcionan mucha agilidad, trabajan todo el cuerpo y proporciona mucho trabajo cardiovascular: repetir 10 veces.
4.- Dominadas con piernas estiradas para proporcionar mucha fuerza en la parte central del cuerpo: el abdomen. También fortalece los brazos y la espalda: hacer de 8 a 12 repeticiones
5.- La elevación de costal sirve trabaja la parte media, el lumbar, espalda baja, brazos y te prepara para los agarres que se hace en los combates (este costal pesa aproximadamente 20 kilos): repetir 6 veces para cada uno de los lados
6.- Rotación de tronco con el disco, trabaja la espalda baja y el abdomen. Es muy importante tener esa parte central fortalecida para los combates, ya que de ahí proviene mucha de la fuerza para las patadas, golpes o para los derribes; además se trabaja la parte superior con los hombros y brazos: hacer de 6 a 8 reps para cada lado
7.- Desplante con chaleco de peso agregado, éste proporciona peso extra a la persona que realiza el ejercicio y también añade fuerza y explosividad en la parte inferior del cuerpo como las piernas, es muy completo para las piernas. El chaleco pesa aproximadamente 25 kilos: repetir 10 veces con cada piern
8.- Secuencia de ejercicios explosivos:
a) saltos elevando la rodilla: 10-15 reps
b) escaladora o mountain climber: 10-15 reps
c) planchas con salto: 10-15 reps
d) chinnes (pasos simulados en posición del ejercicio abdominales): 10-15 reps
Repetir 3 veces todo el circuito
EL EJERCICIO COMO MECANISMO DE DEFENSA ARTICULAR
EL EJERCICIO COMO MECANISMO DE DEFENSA ARTICULAR
El aumento de líquido en el cartílago modifica la compresibilidad, disminuyendo la incongruencia, lo cual aumenta el área de superficie de contacto entre los partners. La mayor superficie de contacto produce una menor presión por unidad de área (centímetro cuadrado), lo cual reduce el microtraumatismo, protegiendo la integridad física del cartílago.
Holmdahl y Ingelmark (1948) ya habían probado que el cartílago articulan es más grueso en animales entrenados (aumenta el componente celular e intercelular). Con la inmovilidad se reduce su grosor.
La movilidad articular estimula la producción de líquido sinovial y la movilización de éste por todos los rincones de la cavidad articular. Se producen presiones y depresiones: aumentando hacia el lado que desliza y rueda, y disminuyendo (succión) hacia el lado o-puesto al. rodar-deslizar.
La movilidad articular está limitada por la forma de las superficies articulares, por los ligamentos dispuestos de manera que impiden desplazamientos antianatómicos; por ejemplo, en la rodilla los li gamentos cruzados impiden los deslizamientos fémoro-tibiales en el plano sagital; y los ligamentos laterales impiden la abducción y aducción de la tibia. –
También los músculos que atraviesan una articulación, son un importante factor de Limitación del rango articulan. En la gran mayoría de las articulaciones, especialmente en extremidades, es el músculo el principal limitante. Al hacerse un movimiento (accidentalmente) que pretenda llevar la movilidad más allá de su arco normal, despierta un reflejo nociceptivo que contrae a los músculos antagónicos al movimiento anormal, debido a que la articulación (cápsula y ligamentos) está inervada en esa cara por los nervios que se conectan con los músculos antagónicos.
Hay 4 tipos de terminaciones sensoriales propioceptivas.
Una de ellas es "terminación libre" y las otras tres lo hacen en receptores sensoriales:
1. Tipo1: informa de cambios en la posición de la cápsula.
2. Tipo2: informa de la velocidad de un movimiento (receptor en la cápsula).
3. Tipo3: informa de posición (ligamento).
4. Tipo4: informa dolor en todo los tejidos articulares.
Estos cuatro tipos informan a la corteza de la posición y movimientos articulares conscientes, en tanto que desde los músculos se producen reflejos inconscientes para mantener y modificar el tono de los músculos que atraviesan y controlan a la articulación (Bnodal 1972). Skoglund en 1956 hizo estudios que demostraron la relación refleja entre el músculo y la articulación.
Noyes y col. (1974) demostró cómo la inmovilidad causa debilitamiento de la resistencia de los ligamentos articulares a los esfuerzos de la actividad física.
Tnipton y col. (1975) agregó experimentos que refuerzan]a creencia en el sentido que la actividad física regular fortifica la es tructura ligamentosa en las uniones con sus huesos, como así mismo lo observó en las uniones de tendones con huesos; ambos (tendón - hueso y ligamento - hueso) son los puntos más vulnerables a los traumatismos.
B3. b) La fuerza muscular
La fuerza muscular capaz de desarrollar un músculo depende de muchos factores:
1. Del número de fibras del músculo existentes anatómicamente en un momento dado (dependiente de la genética).
2. Del número y grosor de las miofibrillas que cada fibra muscular ha ya desarrollado, como producto de su entrenamiento.
El punto uno y dos nos dan la sección transversal anatómica del músculo.
3. FACTORES BIOMECANICOS
3.a. Forma de la ordenación de las fibras dentro del músculo: si están distribuidas preferentemente en paralelo ganará en fuerza; si su orientación es preferente en serie ganará distancia de recorrido (se traduce en arco de movimiento articular); pero lo hará en desmedro de la fuerza.
FIGURA 31
p. En paralelo, excursión pequeña y mucha fuerza. s. En serie, excursión amplia y poca fuerza.
3.b. El ángulo biomecánico en que el músculo se inserta en la palanca osteo-articular, en el momento de la medición. De la descomposición de la fuerza, sólo el componente rotatorio se traducirá en movimiento del segmento y "medible" técnicamente; el componente estabilizador coapta las superficies articulares y no tiene una "traducción" en trabajo.
El tipo de palancas también es importante. En palancas de l.er tipo (interapoyo) y 2°(interresistencia) tiene la posibilidad de tener la Potencia un brazomás largo que la Resistencia y por lo tanto usar ventajamecánica (en las de 2° tipo siempre). En las de 3.er tipo (interpotencia) siempre la Resistencia será de brazo más largo y por lo tanto el músculo trabajará con desventaja mecánica.
FIGURA 32
PARALELOGRAMO DE FUERZA Y PALANCA DE TERCER TIPO
E: Componente estabilizador (coapta la articulación). R: Componente rotatorio (se traduce en movimiento).
A) Apoyo del brazo de palanca. P) Potencia (inserción muscular). R: Resistencia.
A) Apoyo del brazo de palanca. P) Potencia (inserción muscular). R: Resistencia.
Distancia "A" — "P": Brazo de la potencia.
Distancia "A" — "R": Brazo de la resistencia (internas y externas)
4. FACTORES NEUROLÓGICOS
4.a. Número de motoneuronas "reclutadas" en un disparo excitador, lo cual depende del grado de entrenamiento alcanzado (conocimiento previo, aprendizaje del movimiento pedido, por lo tanto establecimiento de reflejos condicionados para tal estímulo).
4.b. Posición de mayor a menor alargamiento de las fibras (y por consiguiente del músculo) al inicio del ejercicio, lo cual condiciona una facilitación excitatriz refleja de éste, según los estudios de Sherrington y muchos otros, así el reflejo miotático estará más vivo o más inhibido. Se establecen longitudes óptimas para obtener mejores contracciones (1, 2 : 1 óptimas).
4.c. La motivación sicológica es tal vez uno de los factores más importantes, para producir una excitación máxima, y de todos los factores descritos es el más variable e impredecible.
4.d. Cantidad de repeticiones que se hagan previas al momento de la medición. A mayor cantidad se estimularán más los mecanismos inhibidores de los músculos agonistas (ejecutores del ejercicio) y se facilitarán más los músculos antagonistas a ese movimiento.
4.e. En ejercicios complejos, con gran número de músculos involucrados, sólo pequeñas variaciones del plano en que se haga el ejercicio y el grado de rotación de la extremidad, produce modificaciones biomecánicas que pueden significar participación de músculos sinérgicos, que vienen en "ayuda" del músculo que está siendo evaluado o medido, lo cual altera considerablemente el resuldo. Este es uno de los factores que más distorsiona la medición extracorpórea, si no se conoce con exactitud la anatomía y biomecánica músculo—esquelética. La medición con electrodos intramusculares soluciona este inconveniente experimental.
5. CONDICIONES CIRCULATORIAS IMPERANTES, tienen directa relación con la reserva aeróbica y energética necesarias para alimentar al músculo. También están en directa relación con la temperatura intramuscular, ya que la circulación sanguínea es el gran regulador de ella. El músculo es más eficiente en elasticidad y potencia si tiene la temperatura adecuada.
6. VELOCIDAD DE CONTRACCION. Hay una estrecha relación entre la fuerza máxima capaz de desarrollar en un músculo sometido a una evaluación, y la velocidad en que se haga dicha prueba. La mayor fuerza puede lograrse (Olof Astrand y Cd) con una contracción excéntrica rápida. En una contracción concéntrica el máximo posible es menor que el de una contracción isométrica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario